CUENTOS

 ¡BIENVENIDOS A LA SECCIÓN DE CUENTOS!

        En esta sección os recomendaré una serie de cuentos tanto elaborados por mí como por otros autores.

      El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual. Al contarles una historia podemos lograr que entiendan las cosas con más rapidez, que su cerebro trabaje con más certeza, se estimule su memoria y sus ganas de expresarse.

      Los cuentos infantiles son una buena forma de crear un lazo de unión con los niños, fomentar su imaginación y su creatividad, ahuyentar los temores y en muchos casos hacerles sentir más valientes al inspirarse en sus personajes favoritos.

        Como docentes de Educación Infantil también tenemos varios momentos a lo largo del día para contar un cuento a nuestros alumnos. Podemos hacerlo de forma rutinaria y establecer una hora concreta todos los días (antes de salir al patio, en la asamblea o antes de irse a casa), o podemos elegir el momento en función de cómo se sienta el grupo. 

        A la hora de contarles un cuento es importante dar a cada personaje una voz, gestos y personalidad propios, para que el niño consiga imaginar la historia que le contamos. Nosotros también tenemos que hacer el ejercicio de imaginarla, ya que así será más creíble para ellos. Tenemos qué poner la entonación adecuada, llevar un ritmo de narración que le mantenga interesado e, incluso, actuar.

        Para ello, os quiero hablar de la importancia de los cuentos en la etapa de Educación Infantil y sus principales beneficios y consejos para el alumnado:

  • Estimulan la imaginación y la creatividad.
  • Ayudan a empatizar con el mundo, pues en ellos aparecen conflictos y cómo deben actuar, haciéndoles ver lo que está bien y lo que está mal.
  • Les ayudan a combatir sus miedos.
  • Favorecen la memoria.
  • Desarrolla habilidades lingüísticas.
  • Amplían las capacidades de percepción y comprensión.
  • Enriquecen su vocabulario.
  • Crean un vínculo muy importante en familia, pues estos momentos compartidos son muy importantes para ellos.
  • Fomentan el hábito lector, el amor por los libros.
  • En estas edades constituyen un gran estímulo visual.
  • Aprenden con ellos sobre cualquier temática.
  • Son muy efectivos a la hora de tranquilizarlos si están muy nerviosos.
  • Son una de las bases para el desarrollo intelectual, pues a través de los cuentos los niños entienden las cosas con más rapidez.
  • Es mejor narrar un libro que leerlo. Narrar el cuento permite que el niño este mas atento.
  • Desde que nacen ya debemos contar cuentos. Hay libros y cuentos mas adecuados a estas edades y aunque creamos que no nos entienden, se generan vínculos afectivos y se mejora el lenguaje y la memoria.
  • Ponte en el papel y sumérgete. Cambia la voz, el tono, el ritmo, realiza gestos…, en general, actúa para conseguir mantener su atención y que entiendan mejor el cuento.
  • Los niños también pueden participar. Haz preguntas o repetir juntos alguna canción o sonido.
  • Momento idóneo y ambiente tranquilo. Debe haber tiempo suficiente para contar el cuento y por supuesto, el mejor momento es el de “irse a la cama”; mayor intimidad, menos interrupciones y además se crea una rutina que genera tranquilidad al niño y favorece su sueño.

    Son muchas las ventajas y características que hacen del cuento infantil algo único y una herramienta muy valiosa para trabajar con estas edades.

Aquí os mostraré consejos prácticos a la hora de leer un cuento al alumnado:



EJEMPLOS DE CUENTOS:

CUENTO: SOY MARTÍN

Este cuento está elaborado por unas compañeras y por mí. 
El objetivo de este cuento es: 

  • Trabajar la inclusión de manera que en el ambiente escolar del protagonista de nuestra historia la educación se basa en la diversidad, así como se educa en valores al alumnado y le dan derecho a ser diferente. La atmósfera del aula enseña a respetar las diferencias.
  • Se harán cambios en el currículum, de manera que trabajemos mediante un aprendizaje cooperativo, la resolución de problemas, la instrucción temática y el pensamiento crítico. Contando siempre con estrategias individualizadas.
  • Trabajar la cooperación conjunta entre familias, profesora y alumnos/as. Además la profesora de nuestra historia está formada y trabaja de manera interactiva para ayudar nuestro protagonista.
  • Es fundamental la participación de los padres y madres en la planificación de la actuación educativa y en la información que pueden aportar en la educación de los alumnos.



CUENTO: 7 SON, LOS COLORES DEL ARCOÍRIS


El siguiente cuento, también es de elaboración propia junto a unas compañeras. En él trabajaremos los contenidos matemáticos.


7 SON, LOS COLORES DEL ARCOÍRIS de MaraLuisaMorales3


CUENTO: UN JARDÍN MUY, MUY...


El siguiente cuento, también es de elaboración propia junto a unas compañeras.

Además, durante el vídeo se explica los diferentes objetivos y partes del cuento.





Comentarios

  1. ¡Chulísimos los cuentos! Estoy deseando leerlos en clase.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias Mercedes! Espero que los disfrutéis tanto como nosotros.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

¡SEMANA DE HALLOWEEN!

CREAMOS EL RINCÓN DEL PROYECTO